Perspectivas

Artículos

Por qué la colaboración, y no el control, impulsa la estrategia global

Por qué la colaboración, y no el control, impulsa la estrategia global

Cedric Multigner

24 Sep, 2025

scrum mastery

Two colleagues talking

En el mundo globalizado de hoy, construir una estrategia de éxito no consiste solo en establecer normas desde arriba, sino en reunir voces diversas. Cuando los equipos trabajan en varios países, cada uno con expectativas distintas de sus clientes, el reto no es solo alinearse, sino construir una visión común sin limitar la creatividad local.

Recientemente, equipos de Polonia, Ucrania, Turquía, Marruecos y Francia se reunieron para definir la estrategia del segmento de clientes premium. Lo que ocurrió en esa sala demostró una verdad simple: la colaboración, y no el control, es lo que impulsa la estrategia global. Al generar el entorno adecuado, escuchar todas las perspectivas y equilibrar los objetivos globales con las necesidades locales, este grupo demostró que las diferencias pueden ser una ventaja estratégica en lugar de un obstáculo.

Colaboración entre mercados

A la hora de definir la estrategia del segmento de clientes premium, el principal reto era evidente: crear una estrategia cohesionada a nivel de grupo dejando espacio a las necesidades específicas de cada país. Cada mercado tiene expectativas distintas por parte de sus clientes, por lo que el objetivo no era imponer un enfoque único, sino construir un marco adaptable a nivel local. El gran desafío consistía en equilibrar la coherencia global con la flexibilidad local.

Cara a cara: el poder de la colaboración presencial

Los equipos de Polonia, Ucrania, Turquía, Marruecos y Francia ya colaboraban en línea en iniciativas para clientes premium, pero la mayoría de esas interacciones eran virtuales. Este taller ofreció una oportunidad poco común: reunir a todos en la misma sala, fortalecer relaciones y acelerar la alineación. En persona, la confianza y la energía alcanzaron un nuevo nivel, lo que permitió conversaciones más ricas y una colaboración más sólida.

Para recoger todas las perspectivas, utilizamos una combinación de lluvia de ideas en silencio y dinámicas de mesa redonda. Este enfoque garantizó que incluso las voces más reservadas tuvieran espacio para contribuir, evitando que las discusiones quedaran dominadas por quienes hablaban más.

Durante la sesión se plantearon preguntas abiertas como:

  • «¿Qué es importante en vuestro mercado?»

  • «¿Qué riesgos veis si aplicamos este enfoque de forma generalizada?»

De este modo se tuvo en cuenta la realidad de cada país, haciendo que la estrategia fuese práctica e inclusiva.

Técnicas de facilitación

Aunque el grupo se mantuvo centrado y fluido, hubo momentos en los que las discusiones se ralentizaron. Algunas técnicas sencillas de facilitación ayudaron a mantener la energía y el flujo de ideas:

  • Pedir al último participante que vinculase su punto con el comentario anterior.

  • Formular una pregunta potente para replantear el debate.

  • Usar el silencio de forma estratégica para fomentar la reflexión y las aportaciones.

Estas técnicas permitieron avanzar al grupo sin necesidad de imponer una solución desde arriba.

Lecciones aprendidas: alineación mediante facilitación, no presión

Una de las principales conclusiones de este proceso es que la alineación entre países no se logra presionando más, sino creando el entorno adecuado: uno en el que las diferencias se valoren como aportaciones antes de converger en prioridades compartidas. Ese equilibrio entre estructura y flexibilidad es lo que hace que la colaboración sea verdaderamente eficaz.

Por qué la colaboración transfronteriza importa en la banca

En sectores como la banca, la colaboración entre mercados es esencial. Los clientes son cada vez más móviles y los actores digitales innovan rápidamente. Los bancos deben aprovechar sus redes internacionales, compartir conocimiento entre mercados y diseñar ofertas que satisfagan tanto necesidades globales como locales. La colaboración eficaz no es opcional: es una ventaja competitiva.

Recomendaciones prácticas para las organizaciones

  • Confía en tus equipos: dales un marco claro y permíteles adaptarlo con creatividad.

  • Evita la rigidez jerárquica: dictar cada detalle reduce la implicación y el compromiso.

  • Utiliza facilitación neutral: un facilitador garantiza discusiones equilibradas, escucha todas las voces y ayuda a superar bloqueos.

Cuando los equipos tienen autonomía dentro de unos límites claros, la alineación se logra más rápido y la estrategia resultante es más sólida.

El mensaje clave

La alineación transfronteriza no solo es posible: es poderosa. Al generar confianza, aportar claridad y permitir la creatividad, las diferencias dejan de ser obstáculos y se convierten en ventajas. La colaboración, y no el control, es el verdadero motor de la estrategia global.

Empiece hoy mismo a mejorar el rendimiento de su organización